Historia
Foresna Zurgaia nace en 1992 con la necesidad de crear una Asociación que aglutinase a pequeños propietarios forestales y entidades públicas propietarias de monte. Nuestra Comunidad Foral se caracteriza por su gran atomización parcelaria, muchos propietarios, pero con superficies de terreno muy pequeñas, lo que dificultaba la gestión y el buen desarrollo de las mismas.
El 23 de junio de 1992 se celebró la asamblea constitutiva, de la que surgieron los cargos que la representaban legalmente:
Presidente: Francisco Javier Berraondo.
Vicepresidente: Juan José Txoperena.
Secretario: Luis Ignacio Loyarte
Tesorero: José Félix Arriezu
Vocales: José María Irazoqui, Santiago Mitxeltorena, Sabino Pagola.
La naturaleza y los objetivos que se recogieron en los estatutos fueron los siguientes:
Agrupación de los propietarios forestales, titulares de monte y gestores de la propiedad forestal. (forestales de Navarra), tanto en su condición de personas físicas como jurídicas.
- La representación, defensa y negociación de los intereses y derechos de los propietarios forestales de Navarra ante las Administraciones Públicas, nacionales e internacionales, medios de comunicación y opinión pública en general.
- Realización de estudios, propuestas e informes sobre la problemática forestal, y su presentación y divulgación ente los afiliados, entidades, organismos y empresas.
- Asesoramiento, formación y reciclaje individual y general para la optimización de la gestión forestal.
En sus dos primeros años contó con 130 socios particulares, con un total de 760 has y 12 ayuntamientos: Zubieta, Dicastillo, Corella, Bera, Junta Administrativa de los Montes Bidasoa Berroaran, Arantza, San Adrián, Arellano, Igantzi, Alsasua, Puente la Reina y Salinas de Oro.
Actualmente la situación de Foresna-Zurgaia es más estable, gracias a los convenios firmados con el Gobierno de Navarra, basados en la Ley Foral 13/1990 de 31 de diciembre, de protección y desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra, así como el Decreto Foral 59/1992, de 17 de febrero, por el que se desarrolla su Reglamento, y donde se establecen los objetivos de política forestal, fomento y promoción del asociacionismo forestal.
Asimismo, el Plan Forestal de Navarra, aprobado por el Parlamento de Navarra en noviembre de 1998, estableciendo como meta del mismo, el desarrollo y mejora de la actividad gestora de los actores forestales (meta 7), estableciéndose a tal fin abundantes acciones dirigidas a ello y entre otras la 722 “Apoyo al asociacionismo forestal” y la 743 “Formación de propietarios y titulares de montes”.